Dibulla será sede de la Asamblea Nacional de la CONPI: una apuesta por el territorio, la autonomía y la paz
Por: Luisa Ortiz
Del 23 al 26 de mayo de 2025, la comunidad Wiwa Seyamake en el municipio de Dibulla, La Guajira, será el escenario de un importante encuentro para los pueblos indígenas del país: la Asamblea Étnica Nacional de la Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas (CONPI). Esta cita reunirá a delegaciones de diversas regiones del país con el propósito de fortalecer la unidad organizativa, defender los derechos colectivos y avanzar en la consolidación de una agenda indígena nacional.
¿Qué es la CONPI?
La Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas –CONPI– es un espacio de articulación de carácter político, organizativo y de movilización de los pueblos originarios del país. Ha sido clave en la defensa de los derechos territoriales, la autonomía, el gobierno propio y la paz desde una perspectiva étnica. La CONPI se ha consolidado como una voz nacional frente al Estado y otras instancias de poder, promoviendo la protección de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas.
Como La Plena Caribe tuvimos la oportunidad de conocer este proceso de la CONPI en el año 2016; cuando acompañamos un intercambio de saberes entre representantes indígenas del Cauca, de la Sierra Nevada y del pueblo Wayuu, que se llevó a cabo en la comunidad de Jamiche, en el dpto. de La Guajira. En aquel encuentro se resaltó la figura histórica de Quintín Lame, como símbolo de resistencia y lucha de los pueblos originarios.
¿Qué se discutirá en la Asamblea?
Esta Asamblea Nacional será un espacio de análisis, debate y construcción colectiva, centrado en temas como:
Autonomía y gobierno propio.
Derechos territoriales y defensa del territorio.
Participación política efectiva.
Implementación del Acuerdo de Paz en clave étnica.
Defensa de la vida y los derechos colectivos frente a amenazas externas.
¿Quiénes participarán?
Se espera la presencia de autoridades tradicionales, líderes y representantes de los pueblos indígenas del norte, centro, oriente y sur del país, así como de aliados estratégicos del movimiento indígena nacional e internacional. Las comunidades anfitrionas, como Arimaka y Seyamake del pueblo Wiwa, recibirán a los delegados con hospitalidad.
¿Qué se espera del evento?
Al finalizar la Asamblea, se prevé la construcción de mandatos conjuntos, una agenda política unificada y posibles pronunciamientos frente a la situación actual del país, con énfasis en los derechos indígenas, los riesgos territoriales y los compromisos que se exigen al Estado colombiano. También se fortalecerán los lazos de solidaridad entre pueblos y regiones.
Este evento no solo representa una reunión de líderes indígenas, sino también un acto de soberanía, de resistencia cultural y de dignidad política. La Asamblea Nacional de CONPI es un llamado a la acción colectiva desde los pueblos, por el territorio, la paz y la vida.
Comentarios
Publicar un comentario