¿Algo está pasando en Venezuela?: ¡LUCHA DE CLASES!
Por: Nicolás Uribe R.
Marcha Patriótica
ECICP (Equipo Colombia de Investigación en Conflicto y Paz)
Marcha Patriótica
ECICP (Equipo Colombia de Investigación en Conflicto y Paz)
América Latina y el Caribe vuelve a ser invadida por crecientes intentos de desestabilización y golpes de Estado a los gobiernos progresistas y revolucionarios que desde la década pasada han sido los principales protagonistas en la región. Tentativas que se expresan con el constante apoyo del “gran” imperio norteamericano, a través de la articulación directa con las élites económicas y políticas que detentaron el poder durante centurias en cada una de las naciones.
En 2006 el golpe confinado contra Manuel Zelaya en Honduras y el golpe en el 2012 a Fernando Lugo en Paraguay, además del intento en el 2010 a Rafael Correa en Ecuador y los múltiples intentos de golpe a la República Bolivariana de Venezuela, reflejan una sistemática campaña demagógica y perversa, sustentando acciones de supuesta exigencia democrática a través de manipulaciones al sistema jurídico (destitución por parte de los congresos en Honduras y Paraguay) y una campaña de hechos violentos (Guarimbas en el caso de Venezuela).
Maravilla que gobiernos, partidos políticos, la iglesia católica y medios de comunicación exageren la situación de criminalidad que se vive en el país vecino, pues en Colombia, ciudades como Bogotá, Cali, Medellín y Buenaventura, no se encuentran en una escala inferior a Caracas, Maracaibo, San Cristóbal o Barquisimeto. Es así que Santos, Obama, Pastrana y Piñera tienen el “rabo de paja” al hablar de la protección de la democracia en otros países, o ¿acaso Santos no ha encarcelado un sin numero de líderes sociales?, ¿Obama violado la soberanía de naciones?, ¿Pastrana omitido atacar a los paramilitares? y ¿Piñera reprimido las protestas estudiantiles?
Pareciera que se olvidara
entonces que en la historia de las diferentes formas de organización societal,
siempre ha existido un continuo conflicto de intereses incompatibles entre
grupos que componen esa sociedad, donde unos han estado esclavizados, avasallados y explotados, mientras otros se
han encargado, mediante la usurpación del poder económico y político, de atribuirse una serie de lujos que no les
corresponden. Una falta de memoria popular y colectiva que, debido al continuo
bombardeo educativo y mediático, ha llevado a que los históricamente marginados
se opongan o aíslen de los modelos alternativos que privilegian la justicia
social. Es en ese preciso momento donde los medios de comunicación han jugado
un papel determinante para el desenlace de dichos conflictos, pues se acapara,
modifica y adapta la “sabiduría” y la información de acuerdo a los intereses de
quien la comunica, alienando y sesgando a la población en su conjunto. (Ejemplo
de ello fueron los pregoneros o juglares de la época medieval, manipulados o
enviados por el rey, el señor feudal y la iglesia; y la televisión, la radio y
el periódico, entre otros, propiedad de la burguesía en la época actual).
Medios de comunicación como “RCN” (Ardila Lule),
“Caracol” (Familia Santo Domingo), “CNN” (Ted Turner), “El Nuevo” Herald"
(McClatchy) o “El Mundo” (RCS Mediagroup), han estado utilizando una serie de
conceptos que contrarios a informar, se han encargado de generar pesar,
indignación y una solidaridad falaz en el mundo. Al mismo tiempo de satanizar
la situación en las naciones que han decidido dejar a un lado las políticas del
FMI, del Banco Mundial, del Consenso de Washington, etc. Mienten constantemente
sobre la realidad de dichos países, como es el caso de “El Nuevo Herald” (Miércoles
28 de Diciembre del 2011) cuando afirma con total rectitud que en la isla de Cuba algunos disidentes habían sido trasladados a una prisión de máxima
seguridad, cárcel que se había cerrado hace más de 40 años atrás, de modo que Amnistía
Internacional negaba la existencia de presos de conciencia en el territorio
liberado.
Cuando en Colombia se
deben hacer interminables filas desde la noche anterior en las EPS, no es culpa
del capitalismo; cuando se mueren niños por desnutrición en La Guajira, no es
culpa del capitalismo; cuando en pleno siglo XXI no hay agua en varios
municipios del Chocó, no es culpa del capitalismo; cuando encarcelan líderes
campesinos en el oriente y se reprimen protestas indígenas en el Cauca, tampoco
es culpa del capitalismo. Pero, cuando algo sucede en Venezuela, por mínimo que
sea, es culpa del Gobierno Bolivariano y
su proyecto socialista. ¿Será que existe alguna coincidencia? ¿Será que la
población llegó a un nivel tan alto de alienación como para no notarlo?
Los aparatos de
dominación ideológica que históricamente han sido utilizados para mantener
controlada y adormecida a la población, hoy afilan más sus mecanismos y
estrategias, a fin de no dejar avanzar el proyecto bolivariano en Latinoamérica
y particularmente en Venezuela, quien, a la cabeza de Chávez, le diera un impulso
de integración y fortaleza al continente. Muestra de ello es la materialización
del ALBA/TCP, la puesta en marcha de PetroCaribe y el proyecto del Sistema Unitario
de Compensación Regional de Pagos (SUCRE),
entre otras iniciativas.
Lo que hoy se ve en la
República Bolivariana de Venezuela, no es ningún fracaso del modelo del
socialismo del siglo XXI, tampoco la falta de experticia de Maduro para
conducir el país. Es un momento, es una batalla, donde la guerra entre las
clases se agudiza cada día, pues no solamente está en pugna las perspectivas de
la conciencia del bravo pueblo, sino que además, está en disputa la lucha contra
el aparato del Estado Burgués, los vicios del capital y la guerra económica que
hoy es agenciada desde las élites que dan los últimos gritos de auxilio.
Al igual que sucedió con
Allende en Chile en la década del 70, por órdenes impartidas desde Nixon en
Washington, la guerra económica que hoy vive Venezuela se caracteriza por
algunos elementos propios de la guerra de baja intensidad y golpe blando[1]: 1) El
bachaqueo o contrabando: la presencia de paramilitares y grupos delincuenciales
en la zonas de frontera con Colombia han generado fortalecidas redes de
contrabando que extraen los productos de primera necesidad, así como la
gasolina. Solo falta recorrer las calles de Maicao y ver que todo lo que se
vende por toneladas en el centro del municipio, escasea en el país vecino. 2)
La baja en la producción por parte de algunas industrias privadas con el objeto
de generar reducción en la oferta de la canasta básica. 3) Especulación: la
continua suposición sobre la escasez de los productos crea pánico en la
población, generando así la acumulación de productos para enfrentar la pronta
“escases que se avecina” (así no se necesitara, se consumía con la meta de no
dejar pasar la oportunidad de comprar algo). 4) La desestabilización de la
gobernabilidad a partir de la manipulación de la matriz de opinión; y 5) El
acaparamiento (en bodegas) por parte de algunos grupos que intentan
desestabilizar.
De igual manera, el debate tampoco se cierne
entorno a la polarización o división del pueblo venezolano; el debate se centra
entorno al nivel de conciencia y el papel que juegan cada uno de los sectores
dominantes y subalternos en la lucha de clases que hoy se vive en el país
vecino. 18 de 19 elecciones ganadas por los sectores afines al proyecto bolivariano
son un gran logro, pero pueden convertirse en una “democracia borrosa” si se
confía en lo construido y no se profundiza y dinamiza el porvenir. Una sociedad
profundamente politizada por los niveles de participación, pero que evidencia
un gran reto al proyecto que hoy es asumido por Nicolás Maduro, en la elevación del nivel de conciencia y la
penetración de la perspectiva en todos los rincones de la patria, pues es
inadmisible que la guerra publicitaria y económica disminuya la cantidad de
adeptos.
Es una revolución que
sigue en pie por los pasos que ha dado, se ha mantenido a pesar del golpe de
estado en el 2002, del sabotaje económico por medio del paro petrolero en el
2003 y de las continuas medidas que toma Norteamérica para forzar su caída.
Desde que el pacto de punto fijo se empezó a implementar en 1958, la oligarquía
se puso una soga al cuello al repartirse el poder, pues tarde o temprano el
poder popular se organizaría y canalizaría toda su indignación. El paquetazo de
medidas neoliberales en la década de los noventa, fue la gota que rebosó la
copa, pues la hambruna de los nacionales no aguantaba más y decidieron protagonizar
el primer golpe histórico al neoliberalismo en lo que se llamo el Caracazo,
saliendo a las calles a recuperar los artículos de primera necesidad.
Ya no es el tiempo de una
única hegemonía en el mundo. La intensión de EE.UU. es retomar su “patio trasero”,
pero es tan evidente dicha intensión que el sin sabor que se produce en las
calles venezolanas por una posible invasión, ha generado al mismo tiempo
indignación y resistencia para la protección de su soberanía. Los aliados,
Rusia y China, por medio del envío de portaaviones a las costas bolivarianas,
impedirán que las palabras de John McCain, de efectuar una invasión militar a
Venezuela, se materialice, así como el respaldo que UNASUR y los gobiernos de la
región han expresado ante la reciente manifestación del presidente Obama de
declarar al país en estado de emergencia por ser Venezuela un supuesto “riesgo”
para la seguridad del país del norte (palabras que históricamente han precedido
agresiones militares[2] y que
darían cumplimiento a la última etapa característica del golpe de estado blando).
Dicho pueblo que ha asumido el poder ha dicho que no lo entregará,
continuará día a día en la conquista de derechos para los sectores subalternos.
Es tarea del poder popular profundizar las transformaciones ya realizadas e
iniciar procesos revolucionarios en otros ámbitos de la vida nacional,
propiciando más reacciones por parte de la oligarquía latinoamericana e
imperial, para lo cual se debe estar minuciosamente organizado. El sendero está iluminado, con múltiples y
variables obstáculos, depende de la tenacidad de su pueblo que la balanza de la
correlación de fuerzas se incline siempre a su favor en esta lucha que no dará
un minuto de tregua.
No se debe olvidar lo recorrido, pues los avances durante
la revolución bolivariana han sido sustanciales en el alcance de una vida digna
de la población: a) El Índice de Gini de desigualdad en ingresos de los hogares
desciende de 0,4865 a 0,3928; b) Venezuela cumple con la meta trazada por la
UNESCO, declarando al país territorio libre de analfabetismo; c) El desempleo
se redujo de 11 % en 1998 a 7,5% hasta el 2009; d) La deuda pública pasó de
73,5% del PIB en el año de 1998, a 14,4% en 2008; e) La UNESCO cataloga a
Venezuela entre los 5 países del mundo que más le invierte a la educación
universitaria; f) Se cumplió con la meta de cobertura de agua potable en sus
primeros tres años de gobierno (2001); g) La ONU felicita a Venezuela por
logros en materia de seguridad y equidad de genero, entre una larga lista a
mencionar[3]. Como
lo indicó Jorge Valero, el ex embajador del país ante la ONU: Venezuela no ha logrado librarse del
capitalismo pero la inversión social se ha incrementado y hoy más venezolanos y
venezolanas disfrutan de mejores condiciones de vida[4].
Ahora, la situación de
asedio por parte de las élites nacionales e internacionales se encuentra en una
relativa calma, que permitiera pensar en su pérdida sobre dicha batalla,
desistiendo del ataque sobre la autodeterminación del pueblo venezolano que ha
decidido escoger el camino por la justicia social, o por el contrario, a la
espera de otra pronta ofensiva, en la que la oligarquía deberá decidir si la
desarrolla en el marco de la democracia popular o recurrirá a los medios de la
violencia.
[1] Como Atilio Boron lo establece en su escrito, Preparando la agresión a Venezuela: http://www.atilioboron.com.ar/2015/03/preparando-la-agresion-militar-venezuela.html
[2] Para profundizar sobre la noción de Gene Sharp sobre golpe suave o blando, revise: http://www.aporrea.org/oposicion/n266265.html
[3] Con el objeto de observar los alcances del proyecto
bolivariano, revisar: http://www.aporrea.org/actualidad/a118169.html
[4] Para profundizar sobre sus
declaraciones, revisar:
http://mundoclaraboya.blogspot.com/2010/09/elecciones-en-venezuela-debate-entre.html
Comentarios
Publicar un comentario