El Paro Estudiantil Universitario y Las Comunidades Negras
Por: Aiden Salgado Cassiani
Cimarrón- Activista-Palenquero
Miembro
del CONAFRO, del
CEUNA. kombilesa. CENPAZ- Activista.
Email latrombosis@hotmail.com
El día viernes 14 diciembre se firmó el acuerdo entre
los líderes del paro: Estudiantes y Profesores, este fue uno de los actos de
reivindicación más importantes que se han logrado en los últimos años.
El más importante después de entrar en vigencia la
ley general de Educación Superior ley 30 de 1992, que abrió la puerta para la
privatización de la Educación Superior. Los resultados obtenidos en este paro
se deben a un ejercicio de madurez política de una camada de muchachos y muchachas
que con los pies en la tierra lideraron un proceso que empezó hace dos meses y
desató un Paro Nacional de las universidades públicas; esta corte de jóvenes de
diferentes procesos estudiantiles agremiados en la unees, acrees y fenares, colocaron
lo fundamental en la mesa, dejando las diferencias que siempre han existido en
el movimiento estudiantil para pasar de la defensiva a la ofensiva; en otros
momentos el movimiento estudiantil fue defensivo, aunque lograron cosas
importantes como por ejemplo: parar la reforma universitaria del gobierno de Santos
y construyeron una propuesta de Educación Superior Alternativa, sin esa acción
de la MANE las condiciones de lucha hoy fueran diferentes.
Lo que se logró en términos financieros y políticos, fueron
alrededor de $ 4.5 billones de pesos para la Educación Superior en el próximo cuatrienio,
pero también quedaron las bases sentadas para una inyección de dineros de forma
permanente para la Educación Superior con las reformas que quedaron acordadas.
En lo político este acuerdo logró romperle la cola al puerco del Estado,
mientras un mes atrás la cúpula de las universidades con sus rectores, a
espalda de los estudiantes y profesores habían negociado alrededor de un billón
de pesos. Los estudiantes y profesores con madurez y disciplina política en la
calle lograron $ 1.65 más. Después
de múltiples llamados, en el seno de esa lucha estuvo presente el componente
afro; ya que era necesaria esa voz de diversidad presente en el escenario.
¿Qué significa para las
comunidades negras el éxito del paro?
En termino financiero con los recursos negociados con
el gobierno, se fortalecen las Universidades Públicas, entre ellas la Universidad
Tecnológica del Chocó y la Universidad del Pacífico creada bajo el acuerdo de
la ley 70 de 1993 - ley de Comunidad Negra; estas recibirán de la distribución
de la adición a la base presupuestal de las universidades públicas, un dinero que
será distribuido por igual para todas las universidades sin importar las reglas
históricas de distribución que hacían que las principales universidades se
quedaran con más del 45% de los recursos totales, también de las otras fuentes
a estas universidades les toca una gran proporción como el de la distribución
para infraestructura, y como las nuestras están atrasadas en infraestructura
por ende recibirán una gran proporción.
Con relación a los otros puntos, todavía queda en la
mesa para la negociación, la implementación de un plan de acciones afirmativas
dirigidas a los grupos étnicos en las universidades que realmente permita el
acceso, permanencia y graduación de las comunidades y que a su vez se logre reflejar
en sus contenidos curriculares la real composición de la población colombiana, pero
también darle el estatus de Universidad Pública al Instituto Manuel Zapata Olivella.
En términos políticos, esto significa que una agenda con
presencia de personas afros está teniendo cabida al interior del movimiento
estudiantil, el primer paso para ello fue la creación de la Federación de
Estudiantes Universitarios en la ciudad de Barranquilla en el año 2005 que tuvo
una secretaría afro, después fue la MANE que incorpora una maneafro, todo eso
se consolidad en el presente con la representación de un estudiante afro de
nombre Cesar Cabezas Riascos de la Universidad del Valle en la negociación.
La presencia de Cesar en la mesa de negociación y en
la portada de los primeros diarios del país a la hora de la firma del acuerdo,
es un triunfo de todo el sector estudiantil afro y de las comunidades negras en
general, que deben ratificarlo y entrar a rodearlo. No podemos continuar como
comunidad negra pensando en quítate tú para ponerme yo, el cuento del balde y
los cangrejos debería desaparecer, la historia de los personalismos de proceso
que se creen mesías debería quedarse atrás, y como dice el dicho al Cesar lo
que es del Cesar.
Cabe resaltar que Cesar Cabezas proviene de
diferentes procesos que le dan tanta legitimidad, Cabezas es el Representante
Nacional de los Estudiantes Afrocolombianos en la mesa nacional de Fondos de
Créditos Condonables para Comunidades Negras (FECECN). Cesar tiene el aval del proceso
de estudiantes de más de 10 universidades del Pacífico Colombiano, ha
participado en la dinámica estudiantil más importante que se ha creado en
Colombia como lo es el encuentro nacional de estudiantes universitarios
afrocolombianos (ENEUA), que empezó en la ciudad de Bogotá en el año 2007 y a
pesar de nuestras diferencias, de sus altos y bajos se mantiene; Cabezas Riascos
también fue actor principal en la MANE AFRO, y por último es miembro líder estudiante
del Colectivo afrocolombiano pro derechos humanos Benkos Vive de la Universidad
del Valle (CADHUBEV- BENKOS VIVE). Universidad líder en Colombia en políticas
para comunidades negras (acciones afirmativas), en la cual se destacan el 8% de
los cupos para comunidades negras y la implementación de la oficina de asuntos
étnicos institucionales.
Ahora bien, dónde deben estar las ventajas para las comunidades
negras de tener presencia en ese escenario más allá del representante del momento;
es que Cesar Cabezas debe jugar un papel protagónico al interior de los
procesos organizativos afros, debería hacer un pronunciamiento público
explicando las ganancias para las comunidades negras en el paro, debe ir a los escenarios
de comunidades negras incluyendo (procesos estudiantiles y universidades negras
a explicar los resultados del paro y cuál es la forma de obtener los recursos
producto de la mesa, con el fin de darle buenos usos para que no entren a las
arcas de la corrupción.
Como sector estudiantil afro, es importante que convoquen
un gran espacio estudiantil no para ahondar en diferencias sino para generar
unidad en el movimiento estudiantil afro sin rencillas, sin vanguardismo, sin
intereses particulares o regionales, el actual momento demanda de un movimiento
estudiantil negro o afrocolombiano que valore la historia pero también que sepa
jugar en la coyuntura, el ejemplo de los éxitos del paro se dio porque se colocó
la defensa de la educación pública como lo fundamental sin yoísmo de individuos
o de procesos organizativos.
Finalmente, el proceso o movimiento estudiantil unido
debe actuar en correlación con el movimiento que lideró el paro, ya que con la
firma del acuerdo no quiere decir que ya están los recursos disponibles,
recuerden que este Estado a través de sus gobiernos firma y firma acuerdos para
no cumplirlos, y para incumplir y reprimir tienen al ESMAD o pregúntenle al
estudiante Esteban Mosquera que perdió el ojo; los ejemplos de los
incumplimientos a lo firmado son varios: los acuerdo de la Habana, el paro
campesino del año 2013 que dio como origen la cumbre agriaría étnica y popular,
o para el caso negro, el paro de Buenaventura y el paro del Pacífico por mencionar
algunos, así que no crean que la lucha termino con la firma. La historia
demuestra que los gobiernos no cumplen lo que acuerdan por eso se necesita de
unidad, unidad y unidad al interior del Movimiento estudiantil negro y de este
con el resto del Movimiento Estudiantil Universitario.
Desde el palenque un
cimarrón todavía.
Comentarios
Publicar un comentario