Zona Económica Binacional: ¿ENTRE EL MIEDO Y LA ESPERANZA?

En la frontera, la paz no se decreta: se construye con presencia del Estado, acuerdos sociales y voluntad política real para alcanzar la paz y el desarrollo territorial.


La reciente firma del memorando entre Colombia y Venezuela para crear una Zona Económica Binacional (ZEB) en la frontera ha reabierto un viejo debate: ¿es esta una apuesta real por el desarrollo y la integración, o un riesgo geopolítico con consecuencias graves para la seguridad del país?

La iniciativa busca reactivar las economías fronterizas y transformar una región históricamente marcada por el abandono, la ilegalidad y la migración forzada. Según expertos como Jorge Forero Coronel, este acuerdo representa un paso hacia la paz territorial y el fortalecimiento institucional en zonas donde el Estado ha estado ausente por décadas.

Sin embargo, voces críticas como la del expresidente Álvaro Uribe alertan sobre los peligros de articularse con el régimen de Nicolás Maduro, al que acusa de proteger a grupos armados como el ELN, la Segunda Marquetalia y redes de narcotráfico. Uribe califica el acuerdo como “una entrega del país a la criminalidad” y “el avance hacia una Cuba grande”.

El temor no es infundado: la frontera colombo-venezolana es hoy escenario de disputas entre actores armados, economías ilegales y una débil presencia estatal. Por eso, cualquier política fronteriza, por ambiciosa que sea, debe ir acompañada de condiciones mínimas de seguridad, control institucional y justicia.

Esta iniciativa no debe ser una cortina de humo. Para que tenga legitimidad, debe incorporar la voz de las comunidades, garantizar transparencia y, sobre todo, estar acompañada de una reanudación urgente de las mesas de diálogo con los actores armados que hoy dominan los territorios fronterizos. Sin paz con estos grupos, no habrá integración posible.

En la frontera, la paz no se decreta: se construye con presencia del Estado, acuerdos sociales y voluntad política real para alcanzar la paz y el desarrollo territorial.


Comentarios

Entradas populares