Organizaciones sociales de La Guajira impulsan Zona Binacional de Desarrollo Económico y de Paz en la frontera colombo-venezolana


La Coordinadora Departamental Campesina, Étnica y Popular de La Guajira reafirmó su compromiso con la construcción de la Zona Binacional de Desarrollo Económico y de Paz del territorio, una propuesta que busca transformar la frontera colombo-venezolana en un espacio de convivencia, cooperación e integración social.

La iniciativa cobró fuerza durante la jornada conmemorativa del Día de la Resistencia de los pueblos indígenas y afrodescendientes, realizada el pasado domingo 12 de octubre en el puente sobre el río Limón, en el estado Zulia (República Bolivariana de Venezuela). El acto, acompañado por diversas organizaciones sociales de ambos países, fue un símbolo de defensa del territorio, la soberanía y la dignidad de los pueblos fronterizos.

El evento se desarrolló además en un contexto regional marcado por tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y Venezuela, tras las recientes maniobras militares estadounidenses en el Caribe, lo que refuerza el llamado de las comunidades a priorizar la paz y la cooperación como salida a los conflictos que afectan la estabilidad en la zona.

De acuerdo con José Luki Celedón, presidente de la Coordinadora, el proyecto representa “una oportunidad histórica para que las comunidades fronterizas recuperen el control sobre su economía, sus derechos y sus recursos naturales”. La Zona Binacional propone priorizar el desarrollo de la economía tradicional, la cultura, el turismo, el acceso a servicios públicos, la seguridad ciudadana y el desarrollo rural, en articulación con las autoridades locales y el gobierno venezolano, cuya vocería ha estado a cargo del gobernador del estado Zulia, Luis Caldera.

De izquierda a derecha el compañero Carlos Escobar, el Gobernador del Estado Zulia Luis Caldera y José Luki Celedón Presidente Dptal. de La Coordinadora Departamental Campesina, Étnica y Popular de La Guajira.

En los próximos días se definirán las mesas de trabajo temáticas y el cronograma de ejecución conjunto entre la Coordinadora y el gobierno zuliano. Entre los objetivos planteados se destacan:

  • La construcción de un Régimen Fronterizo Especial que permita impulsar proyectos de integración económica y social en beneficio directo de las comunidades.

  • Un plan fronterizo de inversión social enfocado en la atención de necesidades básicas insatisfechas.

  • Un plan agroalimentario binacional para fortalecer la producción local y garantizar la seguridad y soberanía alimentaria en la frontera.

  • La creación de un régimen especial de movilidad que reconozca los vínculos históricos y culturales entre los pueblos fronterizos, facilitando el tránsito ciudadano sin discriminación.

  • La puesta en marcha de planes conjuntos de conservación ambiental, especialmente sobre ecosistemas estratégicos como la Serranía del Perijá y las cuencas del Lago de Maracaibo.

La Coordinadora subraya que esta propuesta responde a una demanda urgente de las comunidades que habitan la frontera, quienes enfrentan desde hace décadas la desatención institucional, la pobreza y la pérdida de sus medios de vida. Convertir la línea divisoria entre Colombia y Venezuela en un territorio de paz, cooperación y sostenibilidad se considera fundamental para garantizar derechos, fortalecer la economía local y construir una ciudadanía sin fronteras.

La Coordinadora Departamental Campesina, Étnica y Popular de La Guajira hace un llamado a los gobiernos nacionales de Colombia y Venezuela para acompañar e implementar con urgencia esta propuesta de integración popular y de paz fronteriza, destacando la importancia de convertir la frontera en un territorio vivo, intercultural y productivo, basado en la cooperación y la hermandad entre pueblos.


Comentarios

Entradas populares